¿Qué es el ciberbullying?
Es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como internet, correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajes de texto, videojuegos online y/o teléfonos móviles , entre otros, para ejercer el acoso psicológico entre iguales mediante ataques personales u otros medios. Es importante mencionar que no se trata del acoso o abuso de índole estrictamente sexual.
El ciberbullying es un tipo concreto de ciberacoso que se aplica en un contexto en el que solamente están implicados los menores. Existe una gran variedad de definiciones sobre dicho término, no obstante, a modo general, se puede decir que el ciberbullying es una conducta de acoso entre iguales en el entorno de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) e incluye episodios de chantaje, maltratos e insultos de chicos/as a otras chicos/as.
Tipos de ciberbullying
Se identifican 8 tipos de acoso cibernético diferentes:
- Insultos electrónicos: Intercambio breve y acalorado entre dos o más personas, que tiene lugar a través de alguna de las nuevas tecnologías. intercambio de e-mail privados o intercambio en contextos públicos como chats... intercambio mutuo de insultos entre varias personas implicadas.
- Hostigamiento: mensajes ofensivos reiterados enviados a la persona elegida como blanco por correo electrónico, en foros públicos como salas de chat y foros de debate; envío de cientos de mensajes de texto al teléfono móvil de la persona elegida como blanco.
- Denigración: información despectiva y falsa respecto a otra persona que es colgada en una página web o difundida vía e-mail, mensajes instantáneos... por ejemplo, fotos de alguien alteradas digitalmente sobre todo de forma que refleje actitudes sexuales o que puedan perjudicar a la persona en cuestión.
- Suplantación: el acosador se hace pasar por la víctima, la mayoría de las veces utilizando la clave de acceso de la víctima para acceder a sus cuentas online, y a continuación enviando mensajes negativos, agresivos o crueles a otras personas.
- Desvelamiento y sonsacamiento: implica revelar información comprometida de la víctima a otras personas, enviada de forma espontánea pero privada por la víctima o que se le ha sido sonsacada y después difundida a otras personas.
- Exclusión: no dejar participar a la persona en una red social específica.
- Ciberpersecusión: envío de comunicaciones electrónicas reiteradas hostigadoras y amenazantes.
- Paliza feliz (Happy Slapping): se realiza una agresión física a una persona a la que se graba en vídeo con el móvil y luego se cuelga en la red para que lo vean miles de personas.
¿Qué hacer en caso de sufrir ciberacoso?
- No contestes a mensajes que traten de intimidarte o hacerte sentir mal. Con ello probablemente conseguirías animar al acosador.
- Guarda el mensaje: no tienes por qué leerlo, pero guárdalo como prueba del hostigamiento. Es vital tener registro del incidente en caso de que busques ayuda o tengas intención de denunciarlo.
- Cuéntaselo a alguien en quien confíes. El hablar con tus padres, amigos, un profesor, un coordinador de tu escuela o alguna organización que te pueda ayudar, es el primer paso que deberías dar.
- Bloquea al remitente. No tienes que aguantar a alguien que te está hostigando.
- Denuncia los problemas a la gente que pueda hacer algo al respecto. Puedes tomar el control de la situación no soportando contenidos ofensivos.
- Respeta a los demás y respétate a ti mismo, el estar conectado en la Red supone que estás en un lugar donde la información se hace pública, aunque no siempre parezca así. Conoce tus derechos.
- Trata de evitar aquellos lugares en los que eres asediado en la medida de lo posible hasta que la situación se vaya clarificando. Si se trata de redes sociales o comunidades online no te será difícil. Si el acoso llega por el teléfono móvil, no descartes cambiar número.
- Cuanto más se sepa de ti, más vulnerable eres y más variado e intenso es el daño que pueden causarte. ¿Imaginas una mentira ridiculizándote construida sobre datos privados reales escrita en tu muro? ¿qué pasaría si alguien, haciéndose pasar por ti, insulta a tus amistades?. Es momento, por lo tanto, de cerrar las puertas de tu vida online a personas que no son de plena confianza.
- Comunica a quienes te acosan que lo que están haciendo te molesta y pídeles, sin agresividad ni amenazas, que dejen de hacerlo. Recuerda que no debes presuponer hechos o personas en tu comunicación, por lo que debes medir muy bien cómo lo haces, sin señalar a nadie en público, pero a la vez tratando de asegurarte de que se entera la persona o personas implicadas.
- Trata de hacerles saber que lo que están haciendo es perseguible por la Ley en el caso de que el acoso persista. Les puedes sugerir que visiten webs como www.e-legales.net o www.ciberbullying.net para que lo comprueben por sí mismos.
- Deja constancia de que estás en disposición de presentar una denuncia, si a pesar del paso anterior continúa el acecho. Manifiesta que cuentas con pruebas suficientes recopiladas desde el inicio y que sabes cómo y dónde presentarlas. Debes indicar que, si el acecho persiste, te verás obligado a acudir a la policía.
- Toma medidas legales si la situación de acoso, llegado este punto, no ha cesado.
VIDEOS COMPLEMENTARIOS
Si sufres de ciberacoso puedes dejar tu comentario y te ayudaremos a la brevedad.
Referencias bibliográficas
- Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2014). Cyberrprogram 2.0. Programa de intervención para prevenir y reducir el ciberbullying. España: Pirámide.
- Ibáñez-Martín, J. y Fuentes, J. L. (2015). Aprendizaje Ético-Cívico en entornos virtuales: Simposio Internacional de Filosofía de la Educación. España: Universidad Internacional de la Rioja.
- Flores, J. (2010). Decálogo para una víctima de ciberbullying. Pantallas Amigas. Recuperado el 22 de noviembre de 2016 de: http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/2010/09/01/decalogo-para-una-victima-de-ciberbullying/
No hay comentarios:
Publicar un comentario